Seleccionar página

Libro: Revolución Rusa de Orlando Figes

¿Por qué conocer la historia de la revolución de Rusia? Hay datos e información sobre las ideas que habían en esa sociedad y sobre personas particulares en Rusia donde se produjo la revolución. Puede haberse producido por la llegada de ideas abstractas fáciles de absorber, por la esperanza de una vida mejor o dejar de tener hambre. El mundo feliz es algo que siempre hemos buscado, tanto social como individualmente.

Así como hay una lista de sucesos que permitieron que se desencadenará esa revolución, también hay personas que podrían haber tomado decisiones diferentes o haber sucedido algo distinto que podría haberla evitado, o al menos tardado. Muchos de esos acontecimientos son descritos con sus detalles.

El libro “La Revolución Rusa (1891–1924)” de Orlando Figues es entretenido tanto por la historia relatada como por la detallada descripción de personalidades históricas como Lenin, Trotsky, Stalin, los zares y otros, entregando una buena idea sobre las preocupaciones y temperamento de una sociedad que es muy diferente a lo que estamos habituados. Es un viaje a un país distinto en otra época.

Una dinastía en declive

Es aquí donde comienza la historia del libro. El declive de los descendientes enviados por dioses, una dinastía que se estaba auto mutilando convencida de que el Estado estaba para servirles.

Cerca de los zares, estaban los terratenientes que eran nobles dueños del territorio buscando sus ganancias sin velar por las necesidades de los campesinos. El odio de los campesinos hacia los terratenientes era reflejado en el día a día de la Aldea en una estructura social marcada por la violencia.

“Considero a Rusia como una posesión agraria cuyo propietario es el Zar, cuyos administrador es la nobleza y cuyos trabajadores son el campesinado” Cita de Nicolás, el último Zar

País pobre agrario

Por otro lado se encuentra la masa mayoritaria campesina que fue abusada por los nobles durante 300 años, los flagelaban por infracciones mínimas, eso sumado a la falta de educación y perspectivas pesimistas de la vida, por algunos extranjeros eran considerados como salvajes de la edad media.

Habituados a condiciones mínimas de salubridad, una alimentación pésima y al abuso constante de la nobleza, sin duda todo eso fueron factores que llevaron a los campesinos a apoyar la revolución.

Obreros, los especializados

Los obreros tenían trabajos especializados en ciudades donde la industrialización atraía cada vez más a los campesinos. Al vivir en ciudades que trabajaban con industrias, las personas tenían mejores posibilidades de educación, una salud algo más accesible y un poco de organización. Nos encontramos con personas con un mayor espíritu de superación que podían encontrar mejores posibilidades laborales. Sin embargo, las desigualdades resultaron más evidentes en las ciudades, incluso entre los mismos obreros.

Muchos obreros de origen campesino quisieron escapar de la realidad de la Aldea para encontrarse con un sistema capitalista feroz. En el trabajo obrero había constantes humillaciones, malos tratos y accidentes, no dejaban de ser considerados como trabajadores baratos impulsados a hacer huelgas. Al final, eran un buen material para las ideas revolucionarias

La llegada de Marx

Las ideas marxistas proporcionaron a los partidos socialistas un fundamento sobre cómo solucionar los problemas del mundo. Una crítica al capitalismo que estaba aumentando en el mundo obrero donde había una industria que perjudicaba más aún a los campesinos.

Los socialistas en la Rusia de esos tiempos se dividieron en dos partidos:

Los bolcheviques visualizaban un mundo donde ellos gobiernan, para el pueblo y lejos de éste, porque lo conocían. Para lograr el socialismo, no dudaban en dejar que un campesino muera de hambre, el obrero fuera fusilado o un noble sentenciado a favor de sus causas socialistas o para encaminar su llegada. Todo era útil para llevar sus ideas revolucionarias a través de las armas.

Los mencheviques eran otro grupo socialista que tenían ideas más pacifistas para derrocar al régimen zarista, tenían una mayor influencia en las organizaciones sociales. Pero eran tiempos sangrientos y el zar jamás podría comprender lo que se venía, sin violencia no habría revolución.

Guerra Mundial y la revolución

En las guerras no solamente se pierden vidas, también disminuye la calidad de vida para todos. Hay hambrunas, servicios deficientes y falta de orden social. Por otro lado, las ideas patriotas no eran compatibles con la vida campesina preocupada por sus cosechas.

La caída del Zar fue inevitable después de decidir ir a la guerra. La situación era insostenible en un lugar donde el concepto país era muy débil, no había un Estado y era un lugar donde pocos irían a la guerra por voluntad propia. Todo lo anterior sumado a una autocracia que estúpidamente gobernaba con el último zar

Guerra Civil

Cuando acabaron con el régimen zarista y el Estado Ruso cambiaba de autoridades, llegaron diferentes partidos políticos para disputar el poder. Los más fuertes fueron los que tuvieron una mayor capacidad de convocatoria, los campesinos eran la mayor masa y era imprescindible tenerlos como aliados.

El terror rojo y la dictadura del proletariado eran algo más que un sistema de violencia organizada contra la burguesía. Los saqueos para financiar la guerra de los bandos, bolcheviques y blancos (mencheviques y otros) no dejaron de ser crueles para lograr las ambiciones de control. Ambos tenían sus propios mecanismos para producir terror y conseguir la victoria. La guerra civil no tenía color ni piedad, fue ganada por quienes tenían mayor capacidad de movilización y armas.

Victoria revolucionaria

La revolución ganó, el resto es historia. ¿Años de terror rojo? ¿Años de añoranza para un lugar mejor? Nadie mejor que la sociedad rusa para resolver esas respuestas. Después de leer el libro, nosotros tendremos una buena idea sobre por qué ocurrió la revolución, cómo llegó a formarse el partido que gobernó hasta finales de los años 80 y que es lo que se pensaba en esos tiempos.

¿Cuántas veces se ha repetido lo mismo o algo muy similar en otros lugares… no muy lejanos?